Vers une approche systémique des processus de gestion
Contenu principal de l'article
Résumé
Rev.esc.adm.neg
Cette investigation a pour but de normaliser une analyse chronologique des processus de gestion pour atteindre l’approche systémique actuelle. Les recherches remontent aux précurseurs de l'administration chinoise posant les fondements d'une approche pragmatique, et les processus ayant conduit l'humanité vers la révolution industrielle où les machines ont progressivement remplacé le travail des hommes. Cet article présente une analyse critique de l'émergence de la gestion scientifique en réponse à la demande croissante d’approches plus humaines de la gestion des tâches administratives. Notre étude offre une analyse méthodologique des théories de gestion systémique, en montrant les caractéristiques contribuant à la construction de nouveaux modèles et de leurs résultats, et en s'appuyant sur les principes de gestion scientifique établis par Taylor qui mettent en évidence le désintérêt apporté aux facteurs psychologiques et sociaux de l’être humain. L’investigation conclut que l’approche systémique est le résultat d'un processus d'évolution des théories de gestion, de l'analyse de l'adaptation et de la tropicalisation des écoles de gestion en rapport aux besoins de chaque époque pouvant conduire à une certaine utopie teintée de réalisme.
Renseignements sur l'article
Les références (Voir)
Ahoy, C. (2010). Administración de operaciones con enfoque al cliente: cómo alinear los procesos de negocios y las herramientas de calidad para alcanzar la efectividad operativa. México: McGraw-Hill Interamericana.
Álamo, Ó. D. (2008). La profecía de la administración inteligente. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, 6, 1-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78817209002
Ansoff, H. I.; Declerk, R. P.; Hayes, R. L. (2003). El planteamiento estratégico: nueva tendencia de la administración. México: Editorial Trillas.
Argyris, C. (2001). Sobre el aprendizaje organizacional. México: Oxford University Press.
Arias, M. C.; Del Toro, M.P.; Guerrero J.C. (2013). Administración: evolución y cambios en una sociedad cambiante. Global Conference on Business & Finance Proceedings, 8(2), 1613-1617.
Bartol, K. M.; Martin, D. C. (1998). Management. Estados Unidos: McGraw-Hill.
Bateman, T. S.; Snell, S.A. (2009). Administración, liderazgo y colaboración en un mundo competitivo. México: McGraw-Hill.
Bertalanffy, L. V. (2006). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
Bolman, L. G.; Deal, T. E. (1984). Modern approaches to understanding and managing organizations. San Francisco, Estados Unidos: Jossey-Bass Publishers.
Certo, S. C. (2001). Administración moderna. Bogotá, Colombia: Prentince Hall.
Chiavenato, I. (2005). Administración de los nuevos tiempos. Bogotá: McGraw Hill.
Contreras, M. R.; Benítez, J. L. (2011). La toma de decisiones y el cambio en la organización local. En C. Gutiérrez, D. C. Caldera y J. A. Martínez (eds.), Avatares del Estudio de las Organizaciones. Tomo 2: estudios de caso (pp. 173-188). México: Editorial Fontamara.
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. España: Paidós.
Daft, R. (2004). Administración. México: International Thomson Editores.
Debernardo, H.; Hurtado, M. (2006). El puente: mejores los resultados de su empresa aplicando el pensamiento sistémico. Buenos Aires: Granicas.
Drucker, P. F. (2006). Drucker para todos los días. Colombia: Grupo Editorial Norma.
Etkin, J. R. (2005). Gestión de la complejidad en las organizaciones. Argentina: Ediciones Granica.
Eyssautier, M. (2002). Elementos básicos de administración. México: Editorial Trillas.
Fretes, G. (2009). Fundamentos de administración empresarial. Argentina: El Cid Editor.
Garza, J. G. (2003). Administración contemporánea. México: McGraw-Hill.
Gil, M. A.; Giner, F. (2012). Cómo crear y hacer funcionar una empresa. México: Alfaomega Grupo Editor.
Gómez-Mejía, L. R.; Balkin, D.B.; Cardy, R.L. (2008). Management: people, performance, change. Estados Unidos: McGraw-Hill Irwin.
Hellriegel, D.; Jackson, S. E.; Slocum, J. W. (2010). Administración. Un enfoque basado en competencias. México: Cengage Learning.
Hampton, D. (2003). Administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, R. (2008). Administración teoría, proceso, áreas funcionales y estrategias para la competitividad. México: McGraw-Hill Interamericana.
Herrscher, E. (2009). Planeamiento sistémico: un enfoque estratégico en la turbulencia. México: Argentina Garnica.
Johansen, B. O. (2004). Introducción a la teoría general de sistemas. México: Limusa-Noriega Editores.
Jones, G.; George, J. (2010). Administración contemporánea. México: McGraw-Hill Interamericana.
Kast, F. E.; Rosenzweig, J.E. (1987). Administración en las organizaciones. Enfoque de sistemas y de contingencias. México: McGraw-Hill.
Kendall, K. E.; Kendall, J. E. (2005). Análisis y diseño de sistemas. México: Pearson
Koontz, H.; Weihrich, H. (1998). Administración una perspectiva global. México: McGraw-Hill.
Laudon, K.; Laudon, J. P. (2004). Management information systems: managing the digital firm. Estados Unidos: Pearson Prentince Hall.
López, M. E.; Arias, L.; Rave, S. N. (2006). Las organizaciones y la evolución administrativa. Scientia Et Technica, XII(31) 147-152. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911639026
Majluf, N. (2011). Los desafíos de la gestión: de lo formal a lo sutil. Chile: El Mercurio.
Melchor, J.; Lavín, J.; Pedraza, N. A. (2012). Seguridad en la administración y calidad de los datos de un sistema de información contable en el desempeño organizacional. Contaduría y Administración, 57(4) 11-34. Recuperado de http://148.215.2.10/articulo.oa?id=39524375002
Meléndez, M. Á.; Solís, P. C.; Gómez, J. G. I. (2010). Gobernanza y gestión de la universidad pública. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVI(2) 210-225. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28016298003
Merril, H. F. (1999). Clásicos en administración. México: Editorial Limusa.
Mintzberg, H. (2001). Diseño de organizaciones eficientes. Argentina: Editorial El Ateneo.
Ramírez, C. (2009). Fundamentos de administración. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Ríos, L. G.; Mustafá, Y. (2004). Algunas analogías entre los sistemas de ingeniería y los sistemas administrativos. Scientia Et Technica, 10(25), 175-178. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911685031
Savall, H.; Zardet, V.; Bonnet, M. (2008). Mejorar los desempeños ocultos de las empresas a través de una gestión socioeconómica. Italia: OIT-Iseor.
Valdés, L. A. (2005). Nota técnica. Aplicaciones administrativas empíricas del análisis estructural de los sistemas en la toma de decisiones. Contaduría y Administración, 217, 149-179. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39521707
Varela, R. A. (2013). Administración de la compensación: sueldos, salarios y prestaciones. México: Pearson.
Velásquez, V. F. (Octubre-diciembre de 2000). El enfoque de sistemas y de contingencias aplicado al proceso administrativo. Estudios Gerenciales, 27-40.
Téléchargements
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.indexedIn##
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- Universidad Ean
- ##plugins.generic.pfl.publisher##
- Universidad Ean